¿Qué es y cómo funciona un SCRAP para envases comerciales?

Comparte este artículo:

Cada vez más empresas que venden productos físicos —ya sea online o en canales tradicionales— escuchan hablar del SCRAP para envases comerciales, pero pocas entienden realmente qué significa y cómo les afecta.

El término aparece en notificaciones legales, en contratos con proveedores y, últimamente, incluso en los marketplaces que exigen pruebas de cumplimiento.
La duda más común es: ¿está mi empresa obligada a inscribirse en un SCRAP de envases comerciales?

En este artículo te lo explicamos de forma sencilla, con ejemplos prácticos y un test gratuito para que descubras en menos de 3 minutos si tu negocio necesita cumplir con esta obligación.

¿Qué significa SCRAP en el contexto de los envases comerciales?

Definición sencilla de SCRAP

Un SCRAP (Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor) es una entidad autorizada que gestiona, en nombre de las empresas, el cumplimiento de la normativa de envases.

Dicho de otro modo: es una entidad a la que te adhieres para que se encargue, en tu nombre, de la recogida, tratamiento y reciclaje de los envases comerciales que introduces en el mercado. Para ello, le pagas una cantidad que varía según el tipo y la cantidad de envases que pongas en circulación. Así es como se traslada la responsabilidad del reciclaje a los productores, de ahí el nombre del sistema: Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP).

Diferencia entre envases domésticos y envases comerciales

  • Envases domésticos son los que llegan al consumidor final: por ejemplo, bolsas de plástico, cajas de cartón, latas o botellas. Son los envases que usamos en casa y que, una vez vacíos, tiramos a los contenedores de reciclaje de la calle (amarillo, azul, etc.). Es decir, forman parte de la basura doméstica que generamos como personas consumidoras.
  • Envases comerciales o industriales, en cambio, no llegan al público general, sino que se utilizan dentro de la cadena de distribución o en entornos profesionales. Hablamos, por ejemplo, de cajas de transporte, palets, film de agrupación o embalajes industriales. Su destino no es una vivienda, sino un almacén, tienda o empresa. En resumen: si el envase se queda en un entorno comercial o industrial

👉 Si tu empresa pone en circulación envases comerciales, probablemente esté obligada a inscribirse en un SCRAP específico.
Compruébalo en minutos con este test gratuito adaptado a empresas B2B → Haz el test ahora

¿Quién está obligado a inscribirse en un SCRAP de envases comerciales?

Distribuidores y mayoristas

Empresas que venden productos a otros negocios o comercios y que utilizan embalajes para transportar y entregar mercancías.

Ecommerce y marketplaces

Tiendas online que envían sus productos a un almacén logístico y de ahí se envía al consumidor final también deben considerar esta obligación, incluso si los pedidos se envían desde fuera de España.

Marcas propias e importadores

Si pones embalaje que se destina a un comercio, a un restaurante, a un bar, a una oficina o un mercado o al sector servicios…tendrás envases comerciales, lo que implica inscribirte en un SCRAP de envases comerciales.

¿Cómo funciona un SCRAP para envases comerciales en la práctica?

Firmar un contrato con el SCRAP

Tu empresa debe inscribirse en un SCRAP, debes elegir el  que te interesa y firmar un contrato con ellos. Uno por cada categoria de envases que tengas. y obtener un número de RPP (Registro de Productores de Producto).

Declaración de envases puestos en el mercado

Una vez al año, debes informar al SCRAP de cuántos envases comerciales has puesto en circulación, clasificados por tipo de material.

Pago de eco-contribuciones

En función de tu declaración, abonas una tarifa que el SCRAP destina a financiar la gestión de esos residuos. Cada SCRAP tiene sus tarifas, por eso es importante elegir bien el SCRAP.

Motivos para cumplir con un SCRAP en envases comerciales

Evitar sanciones y bloqueos

Cumplir con el SCRAP de envases comerciales te protege de sanciones económicas que pueden llegar hasta los 100.000 € y de bloqueos en plataformas online que ya piden pruebas de cumplimiento.

¿Qué pasa si tu empresa no se inscribe en un SCRAP?

Riesgo legal y multas

El incumplimiento de la Ley de Envases y Residuos de Envases puede acarrear sanciones económicas graves y auditorías legales.

Limitaciones en la venta online y offline

En marketplaces como Amazon, no cumplir con la normativa puede traducirse en la suspensión de tus listings en España. También tus proveedores o clientes te pueden pedir que desmuetstres que cumples la ley. Y para ello, vas a necesitarlo.

Cómo saber si tu empresa necesita un SCRAP para envases comerciales

Casos prácticos de aplicación

  • Un mayorista de bebidas que distribuye en cajas de cartón a un restaurante → obligado.
  • Un seller de Amazon que hace Amazon FBA → obligado.
  • Una empresa que revende productos de proveedores españoles ya inscritos pero que los paletiza y los envía a las tiendas → obligada.

El papel de los proveedores

En muchas ocasiones, en las que tu no eres responsable al 100% deberás pedir a tu proveedor que te demuestre que esta cumplimiendo la ley para que tu no tengas problemas con tus clientes.

Conclusión: ¿debes inscribirte en un SCRAP de envases comerciales?

El SCRAP de envases comerciales es un requisito legal que afecta a miles de empresas en España.
Si usas embalajes comerciales para vender, distribuir o importar productos, lo más probable es que estés obligado a cumplir.

La mejor forma de salir de dudas es comprobarlo directamente con un diagnóstico adaptado a tu caso.

👉 Haz nuestro test gratuito y descubre si tu empresa debe inscribirse en un SCRAP para envases comerciales → Ir al test

 

Preguntas frecuentes (FAQ)

  1. ¿Qué significa SCRAP en envases comerciales?
    Es un sistema colectivo que gestiona la recogida y reciclaje de envases comerciales en nombre de las empresas adheridas.
  2. ¿Qué diferencia hay entre SCRAP de envases domésticos y comerciales?
    El doméstico cubre residuos de consumidores finales; el comercial, los generados en la cadena B2B.
  3. ¿Quién está obligado a inscribirse en un SCRAP de envases comerciales?
    Principalmente productores, importadores, mayoristas, distribuidores y ecommerce B2B.
  4. ¿Cómo me inscribo en un SCRAP de envases comerciales?
    Debes elegir el SCRAP autorizado que más te interese, firmar un contrato y comunicarlo al MITECO.
  5. ¿Qué pasa si no cumplo con esta obligación?
    Riesgo de sanciones, multas, bloqueos de productos y problemas con clientes y proveedores.
  6. ¿Los pequeños comercios B2B también deben inscribirse?
    Sí, la ley no hace excepciones por cantidad de envases. Tanto los grandes como los pequeños deben cumplir.

 

Artículos relacionados